El seminario, celebrado el 6 de mayo en el Salón de Actos del Departamento de Salud y retransmitido por YouTube, forma parte del Plan de Acción 2024-2027 para promover las recomendaciones de los proyectos de seguridad en pacientes críticos. Profesionales de UCI de toda Cataluña compartieron experiencias y avances en la prevención de infecciones y la gestión del riesgo asistencial.

El Servicio de Promoción de la Calidad y la Bioética de la Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitaria organizó, el pasado 6 de mayo, un seminario centrado en el impulso de las recomendaciones de los proyectos de seguridad en pacientes críticos. La jornada se enmarca en el Plan de Acción 2024-2027 y tuvo lugar en el Salón de Actos del Departamento de Salud, con retransmisión en directo a través de YouTube.
El acto contó con la participación de profesionales sanitarios implicados en los proyectos Zero –médicos, enfermeras y TCAE–, así como referentes en seguridad del paciente de las UCI catalanas. La sesión, liderada por miembros del Consejo Asesor de los Proyectos Zero en Cataluña, ofreció una visión práctica para promover la calidad y la seguridad en la atención a pacientes críticos.
En la primera parte del seminario se presentó el plan de seguridad integral para las UCI, con especial énfasis en el uso de herramientas como PROSP Cat (Aplicación Proactiva de Seguridad del Paciente de Cataluña) y SNiSP Cat (Sistema de Notificación de Incidentes de Seguridad del Paciente de Cataluña), que el Departamento de Salud pone a disposición de los centros para mejorar la gestión del riesgo asistencial.
También se expusieron las recomendaciones actualizadas de los cuatro proyectos Zero, centrados en la prevención de infecciones relacionadas con dispositivos invasivos y la reducción de bacterias multirresistentes (BMR). Se destacó la reciente actualización de los proyectos Bacteriemia Zero y Neumonía Zero, y se anunció que el proyecto Resistencia Zero se actualizará durante este año.
La segunda parte de la jornada se centró en la implementación práctica de las recomendaciones, subrayando la necesidad de formación continua del personal sanitario, el liderazgo en la implantación de las intervenciones y la importancia de la vigilancia epidemiológica y el análisis de datos en cada UCI.
Conclusiones destacadas del seminario:
- La seguridad del paciente crítico requiere una estrategia integral, consensuada y sostenida en el tiempo.
- El compromiso de las direcciones asistenciales y de los líderes de los proyectos Zero en las UCI es fundamental para consolidar los avances.
- Es imprescindible llevar a cabo vigilancia epidemiológica continua mediante el registro ENVIN para participar de manera activa en los proyectos.
- El análisis de los datos de ENVIN a nivel de cada UCI, autonómico (CCAA), estatal (ENVIN y RENAVE) y europeo (ECDC) es una herramienta esencial para la mejora continua de la calidad y la seguridad asistencial.
- La formación de los profesionales en seguridad del paciente y en los proyectos Zero es clave para estandarizar buenas prácticas, reducir variabilidades y mejorar los resultados clínicos.
- La autoevaluación mediante encuestas específicas de los proyectos Zero resulta útil para medir el grado de implementación de las recomendaciones.
- Es necesario seguir promoviendo el uso de herramientas digitales como PROSP Cat y SNiSP Cat, que permiten desplegar los modelos de calidad y seguridad en los centros.
- El plan de seguridad integral para las UCI debe consolidarse como un marco estructural para la implementación coordinada y efectiva de todas estas acciones.
El seminario concluyó con un llamamiento claro a continuar impulsando la implantación de las recomendaciones de los proyectos Zero para reducir las infecciones asociadas a dispositivos invasivos y la presencia de bacterias multirresistentes, contribuyendo así a una atención sanitaria más segura y de mayor calidad para los pacientes críticos de Cataluña.